domingo, 19 de enero de 2025

Infantil: UN REFUGIO EN CLASE Previos VIII Carrera Kilómetros Solidario Save the Children

Primera parte

 ¿Por qué corremos el día de la Paz? Vídeo presentación. (3 minutos)

Otros vídeos: Testimonios reales de niños y niñas

-----------------------------------------------------------------------------------

Segunda parte: UN REFUGIO EN CLASE

Propuesta didáctica para Infantil.

Cuando ocurre una emergencia, la seguridad es primordial para los niños y niñas.

Para acercar este concepto a vuestro alumnado, os proponemos la construcción
de un refugio en la clase. Pensarán sobre a quién invitarían al refugio como forma
de comenzar a conocer otras realidades y de abrir la percepción de igualdad entre
todos los niños y niñas del mundo.

Qué necesitas

Material reciclado (cartones de huevos, bandejas...), telas, pinceles, pinturas,
rotuladores, pegatinas, pegamento, papales de colores, lana, cuerda, cordón,
punzón, grapadoras...

Explicación

• Invitar a niños y niñas a construir juntos un refugio (5 min.)

La profesora explica que todos necesitamos un refugio para cobijarnos y sentirnos
seguros, necesitamos un lugar protegido del frio, del calor, del miedo, del ruido… y poder sentirnos seguros junto a los que nos quieren.

• Pregunta y ronda de respuestas (10 min.)

Nos reunimos en círculo, la profesora pregunta: ¿A quién invitaríamos a nuestro
refugio?, niños y niñas responden de forma espontánea, y finaliza la ronda
explicando que ella invitaría a niños y niñas que llevan muchos años buscando un
refugio tranquilo y un colegio donde poder sentirse seguros y seguir aprendiendo y jugando porque ya no pueden estar en sus casas porque ha habido una inundación o una guerra cerca de sus hogares.

Comenzamos el refugio (25 min.)

La profesora prepara pinturas, papeles y pegatinas para dar color a los cartones
huevos, las bandejas recicladas… todo el material reciclado aprovechable. La
profesora unirá con lana o cuerda los materiales decorados hasta dar forma al
tejado. Posteriormente con tela (en tiras, a modo de visillo…) se engancha al tejado y cuelga de este, dando forma a las paredes. (Esta es una sugerencia puede hacerse un refugio más sencillo a través de una tienda de campaña y decorarla).

• Sentimos nuestro refugio (10 min.)

Finalizado el refugio, la profesora explica que servirá para cobijarnos siempre que
necesitemos sentirnos bien y que nos quieran, pasaremos a conocer el refugio
de uno en uno, juntos, cantando, bailando, escuchando, a gatas, sonriendo… nos
servirá para saber la importancia de sentirnos seguros. Save the Children construye refugios, Espacios Seguros, para que niños y niñas puedan recuperar esa seguridad.

Sugerencias

Como tarea previa a la actividad, invitamos a las familias a traer material reciclado bandejas, cartones de huevos… y telas que no usen.
El tiempo utilizado en las diferentes fases de la actividad es orientativo, puede
extenderse o acortarse según el criterio docente y la edad de los participantes.

Pregunta al finalizar

¿Cuántos niños y niñas os sentís protegidos y seguros?, ¿qué necesitáis para sentiros seguros?, ¿conocemos a algún niño o niña que no se sienta seguro? ¿Por qué?

---------------------------------------------------------

Para terminar: Vídeo para todo el centro

Aquí os dejamos un vídeo creado a partir de experiencias de vida de la propia infancia que habla sobre su llegada a un nuevo contexto y la importancia de la acogida:



---------------------------------------------------------

(OPCIONAL) Tercera parte: Juegos didácticos:

1 Juego de la oca "ayudo porque me toca"

2 Twist entredos

3 YINCANA DE LOS DERECHOS

---------------------------------------------------------
OTROS: MATERIALES AUDIOVISUALES

10-12 años ¿QUÉ TE LLEVARÍAS? Previos VIII Carrera Kilómetros Solidario Save the Children

Primera parte

 ¿Por qué corremos el día de la Paz? Vídeo presentación. (3 minutos)

Otros vídeos: Testimonios reales de niños y niñas

---------------------------------------------------------

Segunda parte: ¿QUÉ TE LLEVARÍAS?

De 10 a 12 años

El objetivo es que los participantes conozcan algunos aspectos de la realidad de niñas y niños que han tenido que huir de sus hogares a través de una entrevista estructurada. El modelo entrevista ayuda a ponerse en distintas perspectivas, refugiado y periodista. Al finalizar es importante intercambiar opiniones y sentires sobre la experiencia.

Qué necesitas

Entrevista, folios y bolígrafos.
Explicación

• Explicación del profesor (5 min.)

El profesor explica que pueden darse diferentes situaciones por las que las familias tienen que dejar su casa: una inundación, una sequía extrema, una guerra; por ejemplo, la guerra en Ucrania comenzó hace 2 años, en Siria llevan más de 13 años. En estas situaciones de emergencia, no hay mucho tiempo para meter en una mochila o maleta todo aquello que quieres llevar contigo. Hay incertidumbre, miedo, preocupación y hay que dejar atrás muchas cosas, no solo materiales, también a amigos, familiares, la seguridad, la escuela, etc.

• Entrevistas mutuas (15 min.)

La profesora propone a los participantes que realicen parejas, durante 7 minutos un miembro de la pareja se pondrá en el papel de ser un niño o niña refugiado por la guerra o desplazado por una inundación u otro desastre natural y otro de entrevistador, pasados los siete minutos cambian el papel. Cuando tengan que ser los entrevistados, podrán elegir un nombre y un país de procedencia.

La profesora reparte el guion de la entrevista:

1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿Cuántos años tienes?
3. ¿Cuánto tiempo hace que saliste de tu país?
4. ¿Qué pensaste cuando tus padres te dijeron que tenías que preparar una sola
mochila con tus cosas?
5. ¿Qué metiste en esa mochila? ¿Qué has tenido que dejar atrás?
6. ¿Te ha dado acogida algún país o estás viviendo en un campo de refugiados?
7. ¿Qué te hubiera gustado ser de mayor?
8. ¿Cómo era tu casa antes de la guerra?
9. ¿Cómo era tu colegio?
10. ¿Qué sientes al ser refugiado?


• Ponemos en común (10 min.)

Tras las entrevistas comenzamos un intercambio de opiniones donde ponemos en común como nos hemos sentido como refugiados, y como entrevistadores. ¿Qué hemos descubierto?, ¿crees que te has puesto un poco en la piel de un niño o niña refugiado?, ¿Por qué consideras que es difícil ponerse en su piel?

Sugerencias

Antes de realizar la actividad, podéis ver los videos de Save the Children sobre la realidad de niños y niñas refugiados para contextualizar y entender la necesidad de ayudar a través de la acción solidaria.

Al finalizar

Explicamos la actividad solidaria, se reparte el carné y se explica la importancia de buscar patrocinadores que ayuden económicamente para que niños y niñas tengan oportunidades de sobrevivir y continuar con su educación.

--------------------------------------------------------

Para terminar: Vídeo para todo el centro

Aquí os dejamos un vídeo creado a partir de experiencias de vida de la propia infancia que habla sobre su llegada a un nuevo contexto y la importancia de la acogida:


---------------------------------------------------------

(OPCIONAL) Tercera parte: Juegos didácticos:

1 Juego de la oca "ayudo porque me toca"

2 Twist entredos

3 YINCANA DE LOS DERECHOS

---------------------------------------------------------
OTROS: MATERIALES AUDIOVISUALES

6-9 años PINTA LA EOCIÓN DE JULIA Previos VIII Carrera Kilómetros Solidario Save the Children

Primera parte

 ¿Por qué corremos el día de la Paz? Vídeo presentación. (3 minutos)

Otros vídeos: Testimonios reales de niños y niñas

---------------------------------------------------------

Segunda parte: PINTA LA EMOCIÓN DE YULIA

Propuesta didáctica para 6-9 años.

Os proponemos que vuestros alumnos y alumnas conozcan los sueños y sentimientos de una niña que ha tenido que abandonar su hogar debido a la guerra a través de un breve relato; después reflejen en viñetas o murales con dibujos los sentimientos y sueños de Yulia. Al final se debate sobre los sueños.

Qué necesitas

Relato de Yulia, papel continuo, rotuladores, pinturas.

Explicación

• Contar el relato (10 min.)

Yulia tiene 8 años y vive con su familia en Járkov. Le encantan los animales y tiene un sueño, ser veterinaria. Sin embargo, desde hace semanas, las sirenas la despiertan por la noche y tiene miedo. Su hermana mayor le dijo que esas sirenas servían para ahuyentar a los monstruos para que así no tuviera tanto miedo del sonido. Viven en un quinto piso y tienen que bajar las escaleras hasta el sótano cada vez que suena la sirena. Con el paso de los días, pasaban más tiempo ahí que en su casa, a la que solo subían para cocinar.

A Yulia le gustaría volver al colegio para ver a sus amigos y amigas. Ahora solo puede jugar con su hermana mayor porque en su edificio no hay niños de su edad.
Un día, su madre les dijo que tenían que irse y dejar atrás su casa y todo lo que conocían porque ya no era seguro seguir viviendo ahí. Cogieron lo básico: botiquín de primeros auxilios, documentos, algo de ropa... Llenaron el coche con todo lo que pudieron llevarse.

«Sueño con mi habitación, mis juguetes, nada es como antes, me siento perdida.
Quiero estar tranquila».

• Pintar el relato (25 min.)

La profesora organiza grupos de trabajo para realizar “murales-viñeta” en papel continuo, en cada mural se escribe una frase del relato de Yulia.
Reparte los murales por el espacio y deja material para dibujar, cada grupo va rotando por los murales y tienen cinco minutos para reflejar en el dibujo lo que siente Yulia.

• Debatimos los sueños de Yulia y qué se llevaría cada uno si tuvieran que irse de su casa rápidamente (15 min.)

La profesora pregunta al grupo si Yulia y otros niños y niñas tienen que cumplir su sueño de futuro y porqué, las respuestas pueden ser anotadas también en los murales.

Sugerencias

La profesora estructura el aula según la edad. Los murales-viñetas son organizados según la edad de los participantes, tanto la elección de frases para las viñetas, como el método para dibujar (dibujo libre, por grupos, observación, continuar el del compañero…).

El vídeo sobre niños y niñas que dejan su hogar y llegan a otra escuela en un país diferente puede ayudar a profundizar más en las emociones derivadas de estas situaciones.

Al finalizar

Explicamos la actividad solidaria, se reparte el carné y se explica la importancia de buscar patrocinadores que ayuden económicamente para que niños y niñas como Yulia tengan oportunidades de ir a la escuela y sobrevivir.

---------------------------------------------------------

Para terminar: Vídeo para todo el centro

Aquí os dejamos un vídeo creado a partir de experiencias de vida de la propia infancia que habla sobre su llegada a un nuevo contexto y la importancia de la acogida:




---------------------------------------------------------

(OPCIONAL) Tercera parte: Juegos didácticos:

1 Juego de la oca "ayudo porque me toca"

2 Twist entredos

3 YINCANA DE LOS DERECHOS

---------------------------------------------------------
OTROS: MATERIALES AUDIOVISUALES

viernes, 10 de enero de 2025

Niveles 1 y 2 para 3ºEP 24-25

Los alumn@s de tercero de los dos cursos comienzan muy bien con la flauta dulce en este curso 24.25. Hemos trabajado una sencilla melodía que hemos apoyado con un play-back.
Los contenidos trabajados son:

 
play back nivel 1




play back nivel2



domingo, 1 de diciembre de 2024

Habaneras 2024

Nuestra actuación con el alumnado de quinto curso de primaria en el XIV Encuentro Juvenil de Habaneras Diego Romero Álvarez con los temas: "Alivia mi afán" y "Veinte años atrás"

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Día del flamenco Por Arte de Magia

 Colección de recursos para trabajar el Día Internacional del Flamenco.

INFANTIL:

Comenzamos con Estefanía y Vicente, compañeros especialistas musicales malagueños que entre sus muchos recursos tienen esta canción que habla de un flamenco muy divertido: Renato Nicanor el flamenco más flamenco:


Para todos los cursos:

El Duendecillo y el Profe, con Enrique Morente, celebran el Día Internacional del Flamenco

En esta ocasión, El Duendecillo y El Profe, en Expoflameno, celebran el Día Internacional del Flamenco. Para ello, hablan de uno de los más grande cantaores de siempre, de Enrique Morente. Nuestros niños y niñas conocerán quién fue este cantor y escucharán uno de sus cantes de una manera superdivertida

No olvides descargar el archivo pdf para poder ir leyendo el diálogo mientras lo escuchas, responder unas preguntas y colorear un bonito dibujo de Enrique Morente.


Primer y segundo ciclo.
El cuaderno de Nereea Rioboo, nuestra dubujante favorita. Pincha en la imagen para acceder a él y descargarlo.


Y para los cursos superiores y secundaria un recurso interactivo super chulo del laboratorio musical de RTE.

Y para interactuar desde tu smartphone este video juego de unos compañeros de Málaga:


Terce ciclo este recurso de "La maestra Bibiana":





viernes, 8 de noviembre de 2024

El aprendiz de mago, personajes animados.

El aprendiz de brujo (también conocido como El aprendiz de hechicero o mago, título original en francés: L'Apprenti sorcier) es un poema sinfónico del compositor francés Paul Dukas compuesto en 1897 y basado en la balada homónima (Der Zauberlehrling en alemán) de Johann Wolfgang von Goethe. Se trata de una obra orquestal que pertenece al estilo de música programática y representa la historia de un aprendiz que, sin permiso, hechiza una escoba para que le ayude a cargar agua.​

La popularidad de la pieza creció con el filme Fantasía (1940) de Walt Disney, en la que Mickey Mouse interpretó el papel del aprendiz.

Análisis musical

El aprendiz de brujo es en rigor una pieza descriptiva, programática, esto es, cuenta una historia. El ostinato y el crescendo, así como la acumulación instrumental y los colores que de esta se desprenden son esenciales en el transcurso de la descripción de esta historia. Dukas alcanza con esta obra un brillo orquestal, una claridad de construcción y una vivacidad rítmica extraordinarios.​

Instrumentación

La pieza está escrita para una orquesta sinfónica con flautín, clarinete bajo, tres fagotes y contrafagot, además de la madera "común". Las trompetas son reforzadas por dos cornetines de pistones, pero no aparece ninguna tuba entre los metales. A continuación se muestra la orquestación con más detalle y organizada por familias instrumentales.​Cuerda: Violines primeros y segundos, violas, violonchelos, contrabajos
Viento madera1 piccolo, 2 flautas
2 clarinetes en si bemol, 1 clarinete bajo en si bemol
3 fagotes, 1 contrafagotViento metal4 trompas en fa
2 trompetas en do, 2 cornetines de pistones en si bemol
3 trombonesPercusión1 carillón

Estructura

Esta pieza, a pesar de ser un scherzo, está escrita en forma sonata y contiene cuatro temas, con una introducción y un fragmento conclusivo o coda.
​La introducción, muy corta, deja entrever los temas que se escucharán a lo largo de la obra y al mismo tiempo nos adentra en la atmósfera de la historia. Concluye con un trémolo orquestal seguido de unos golpes de timbales y detrás de ellos un brusco silencio.
El scherzo propiamente dicho, comienza a continuación el motivo de la escoba encantada de que el aprendiz pone en marcha, y enseguida los violines introducen el motivo de los sortilegios. El tercer tema que aparece es el del aprendiz, el cual describe su alegría. Poco a poco la orquesta va cogiendo fuerza hasta que culmina con un fortissimo, detrás del cual se inicia la reexposición y se vuelve al tema inicial del scherzo. A partir de ese momento, la angustia del aprendiz, el dominio del maestro y finalmente la calma son descritas mediante la combinación de diversos motivos.
Veamos a continuación como Walt Disney en 1940 imaginó esta obra musical y la convirtió en una animación.

A continuaci´pn saca tu bloc de dibujo y sigue los pasos de Rick para dibujar personajes animados en diferentes actitudes y posiciones:


Habanera J Debón


Vamos a describir esta canción antes de interpretarla.

Esta canción se llama:
Su autor es:
Está escrita en clave de:
Su compás es de:
¿Su primer compás está completo?
Utiliza las figuras musicales:
Utiliza los silencios musicales de:
¿Utiliza prolongadores del sonido?
Los sonidos o notas que tiene son: 
Sin contar el primer compás... ¿cuantos compases tiene esta canción?
¿Utiliza las repeticiones?

Estas son las preguntas que siempre os deben guiar a la hora de describir o analizar una canción. Sus respuestas os darán la información adecuada para tener éxito en tu interpretación con la flauta.

Y para terminar os dejamos el karaoke y un vídeo de este tema para que os sea más fácil su interpretación.

http://www.docentestic.es/Habanera.mp3




viernes, 1 de noviembre de 2024

October Mission

Con esta misión el alumnado ha conseguido el primer ingrediente para el conjunro que salvará a Pelayín y Pelayina. ¡Ya sólo nos quedan ocho elemento!

Descubre en el siguiente vídeo cómo ha sido esta primera misión:


Pasarela terrorífica

 

miércoles, 16 de octubre de 2024

Dúo Feria de Scarborought

 

Dos primeros temas para con la flauta 5º

Los dedos en la flauta:



Una vez hubo un juez:




Dos primeros temas para con la flauta 4º

 El canon del Do


Soy el Fa, soy fenomenal.


Tres primeros pasos de nuestro carrillón

 Nivel 1 para práticar la nota SI


Nivel 2 para práticar la nota LA


Nivel 3 para practicas Sí, LA y SOL



miércoles, 11 de septiembre de 2024

sábado, 15 de junio de 2024

Girasoles... seis años después

 

Seis años más tarde calcamos el mismo video clip que grabamos para la graduación de infantil.

Eres, del Kanka


Vídeo clip Graduación Promoción Infantil 21-24

martes, 30 de abril de 2024

Valverdeños por Andalucía en Santa Bárbara de Casa

 Las familias del Menéndez visitan el complejo Andévalo Aventura: